Lo que pasa frente a la Casa Presidencial for dummies
Ya voy por los cuatro meses de ver a toda esta pobre gente frente a la Casa Presidencial viviendo y reclamando "algo" al gobierno.Quiero dejar claro que por lo general mi egoísmo está por encima de mi conciencia social (que creo que ni existe), pero esto de verdad me está punzando. Es una piedrita en el zapato que con paciencia e ido aguantando. Definitivamente quiero saber más.
No veo nada de esto en las noticias o el periódico. Supongo que no es algo que venda muchas copias y que interesa a unos pocos.
En fín, me dí a la tarea de buscar en La Nación digital algunas cosas que me ayudaran a aclarar que pasa:
- 28-abril-2004: Exoreros amenazan con invadir parque Corcovado
Oreros: "300 personas fueron desalojadas del parque en 1986 y hasta la fecha no han recibido una “compensación” por prohibirles la extracción de oro en Corcovado, Pacífico sur."
Gobierno: "La Presidencia también aclaró que desde junio del 2003 detectaron que en la lista de “afectados” aparecen personas que por la edad no califican como exoreros. “En la década de los 80 eran apenas niños”, manifestó Quirós." - 5-ene-2004: Gobierno plantea pago a nuevo grupo de exoreros
Gobierno: "El Gobierno pagará ¢276 millones a un grupo de 138 exoreros desalojados del Parque Nacional Corcovado, en la zona sur, quienes desde hace cuatro meses reclaman una indemnización apostados en ranchos frente a la Casa Presidencial."
Oreros: "Sin embargo, los dirigentes del grupo se oponen a la propuesta oficial al alegar que el beneficio debe ser para 914 personas y por ¢3,5 millones a cada uno en lugar de los ¢2 millones ofrecidos a cada uno." - 15-ene-2004: Exoreros de Corcovado insisten en proyecto de indemnización
Gobierno: "El viceministro de la Presidencia, Luis Madrigal, ratificó que la propuesta del Ejecutivo es pagar a 138 exoreros, los únicos que han logrado presentar pruebas fehacientes de ser perjudicados del desalojo del Parque Nacional de Corcovado."
Oreros: "En cambio, la iniciativa del comité de exoreros deja abierta la posibilidad de que los indemnizados lleguen a un máximo de 2.200, según lo explicó Rodolfo Fernández, uno de sus abogados."
"Según Quiel, en la zona de Corcovado había familias completas que se dedicaban a la extracción del metal y por ello es que hablan de un número mayor de personas". Si es así ¿no existía registro de estas personas como obreros? ¿Y si no existía porque no existía? ¿Solo se registraban las cabezas de familia? ¿Cómo se les pagaba a los obreros?
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home